lunes, 29 de octubre de 2018

CUESTIONARIO DEL TALLER DE LENGUA (2º ESO)





(Nota: debes realizar y entregar al profesor las respuestas a este cuestionario. Tendrá una calificación de 0 a 10)

1.    Resume con tus palabras el argumento de la película.

2.    Elige dos personajes y descríbelos detalladamente (cómo son físicamente, cómo se comportan, cómo hablan, cómo los ven los demás, etc.)

3.    Define los siguientes términos y busca en la película ejemplos de cada uno: autoridad, convivencia, sociedad, normas, moral, discriminación, violencia, ritual, inteligencia, cooperación.

4.    Explica por qué permanecen unidos al principio y cómo cooperan. (Escena 1)

5.    Explica cómo y por qué se dividen los niños en dos bandos. (Escenas 2 y 3)

6.    ¿Por qué crees que casi todos los niños se unen a Jack al final? Reflexiona sobre el papel que en esto tiene el miedo y la creencia en “el monstruo”. (Escena 4)

7.    ¿Crees que los seres humanos somos buenos por naturaleza y nos volvemos “malos” por la vida en sociedad o crees que todos tenemos algo de violentos por naturaleza? (Escenas 5 y 6)

8.    Reflexiona sobre la escena final (Escena 7):

     ¿Qué crees que piensa el marine cuando ve a los niños?
     ¿Qué crees que está pensando Ralph? ¿Por qué llora?
     ¿Qué crees que piensan los demás niños que se quedan parados?

9.    ¿Qué crees que hubieras hecho tú si hubieras sido uno de esos niños?

10.  Elige una escena que te haya gustado o impresionado. Descríbela detalladamente y di por qué la has elegido.

11.  Escribe 15 ó 20 líneas explicando tu opinión sobre la película. Puedes utilizar estas sugerencias:

     Piensa y explica si te ha gustado o no y por qué
     Explica si te ha hecho reflexionar sobre algo en especial
     Explica si te ha hecho cambiar de opinión sobre algún asunto
     Di si hay algo que no has entendido
     Di si cambiarías algo de ella, qué y cómo.
     Di si te recuerda a alguna otra película o libro que conozcas y explica las similitudes.



AYUDA para recordar y entender mejor la película (nota: no está permitido copiar literalmente de esta parte para responder las preguntas del cuestionario):

SINOPSIS

              Un grupo de niños de entre 6 y 12 años y alumnos de una escuela militar americana sobreviven a un accidente aéreo en el mar y logran llegar en una balsa a una isla. Sólo un adulto ha sobrevivido y está agonizando.
Los niños se organizan para buscar comida y para mantener encendido un fuego que les permita ser vistos y rescatados.
              Con el paso de los días comienza a haber conflictos entre ellos y el grupo acaba dividido en dos bandos que terminarán enfrentándose de forma cada vez más violenta.




ANÁLISIS DE PERSONAJES

              
Ralph: “el bueno”, simboliza el sentido común. Es uno de los niños mayores al que todos eligen como jefe al principio. Intenta mantener al grupo unido en convivencia pacífica y trabajando para conseguir sus objetivos (sobrevivir y ser rescatados)
             

Jack: “el malo”, simboliza la ley del más fuerte. Se va convirtiendo en líder de aquellos que lo siguen incondicionalmente, por atracción o por miedo, e impone su poder mediante la violencia y el terror.


             
Porky: “el fiel”, simboliza la razón, el diálogo. Apoya a Ralph desde el principio y hasta el final y defiende el uso de la palabra como mejor modo de entenderse y organizarse.
             

Los gemelos (Sam y Eric): simbolizan la sumisión, el dejarse llevar por el miedo y por lo que hace la mayoría. Cuando el grupo se escinde en dos ellos se quedan con Ralph (lo conocido). Cuando el grupo de Jack aumenta y ellos sienten miedo se cambian de bando. Dudan de la autoridad de Jack, se dan cuenta de sus mentiras pero por miedo siguen junto a él.


SELECCIÓN DE ESCENAS

Escena 1
1ª Asamblea (min. 11)
Al día siguiente de la llegada a la isla los niños se reúnen para hablar y organizarse. Acuerdan usar una caracola como instrumento para llamar a reunirse y para pedir la palabra.
Discuten sobre la necesidad de imponer normas y de nombrar un jefe y sobre los criterios para elegirlo: ¿edad, antigüedad en el grupo…?
Eligen unánimemente a Ralph que concluye: “Lo importante es estar unidos”.

Escena 2
2ª Asamblea (min. 25)
Ralph se queja ante el grupo de que hay quien no cumple sus tareas y el fuego se ha apagado. Dice que necesitan disciplina, reglas más estrictas, y que si no impondrá sanciones. Jack se ríe diciendo: “¿De qué valen aquí las sanciones? Jamás nos rescatarán”

Escena 3
Pelea Jack-Ralph (min. 38)
Los dos niños discuten y se pelean. Jack considera que hay que concentrarse en sobrevivir (cazar para comer) y no esperar que les recaten. Se separa y unos cuantos niños se van con él.
Ralph se queda con los niños más pequeños.

Escena 4
Baile en la hoguera (1h.)
El grupo de Ralph se ha reducido a él mismo y Porky. Todos los demás están con Jack, se dedican a cazar, se pintan la cara con sangre. En la escena hacen una especie de baile ritual alrededor de una hoguera en la playa. En ese momento aparece Simon que ha descubierto que el supuesto monstruo que Jack les ha hecho creer que está en la isla es el capitán que sobrevivió y que está en una cueva. Simon llega corriendo por la playa y Jack grita que es el monstruo. Todos le atacan con sus lanzas hasta matarlo.

Escena 5
Conversación “Rousseau” (1h. 6min.)
Después de la muerte de Simon, Ralph y Porky están hablando. Porky dice: “Parecemos salvajes” y le cuenta a Ralph que su padre le contó que un tal Rousseau escribió que los hombres eran buenos por naturaleza y que era la sociedad la que los hacía malos. Ralph se ríe y dice: “Creo que tu padre te ha tomado el pelo”.

Escena 6
Muerte de Porky (1h. 14min.)
Porky llora desesperado porque le han quitado sus gafas (para hacer fuego) y dice: “Hemos hecho las cosas como las hubieran hecho los adultos. ¿Por qué ha salido todo tan mal?”
Él y Ralph van a hablar con Jack y a pedir las gafas. Porky hace un nuevo alegato a la razón y al diálogo y uno de los niños deja caer sobre él desde lo alto una roca que lo mata.

Escena 7
Persecución a Ralph y final (1h. 18min)
Todo el grupo persigue a Ralph que corre hacia la playa. Cae sobre la arena a los pies de un marine del ejército americano.
Los demás niños que van llegando se quedan paralizados, el marine pregunta: “Pero ¿qué estáis haciendo?” y Ralph llora.



jueves, 24 de mayo de 2018

Cómo recuperar el segundo trimestre de Lengua de 3º de ESO


Hago un examen en el que entran LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES, exactamente idénticas (que ya tendría que tener realizadas y corregidas si llevo el curso al día). Es decir, NO ENTRA NADA DE TEORÍA:


o    el duero y el ebro son los rios más caudalosos de españa. el mas largo es el tajo. los montes mas altos son el teide en canarias y el mulhacén en granada. la península iberica está bañada por el oceano atlántico y los mares cantabrico y mediterraneo.
o    Necesito mas dinero para comprar el libro las aventuras de tom sawyer, mas no se si debo pedirlo.
o    Se que cuando me de la vuelta en la plaza de españa, tu estaras ahí esperandome.
  • ·         Analiza sintácticamente estas oraciones:

o    Mi padre Alfonso me comprará un perro agresivo mañana.
o    Se investigarán pistas para la condena de los sospechosos.
o    ¿Se arreglará Paco su desgastada dentadura de una maldita vez?
o    Se premiará a la estrella de cine con un Óscar de la Academia.

jueves, 22 de marzo de 2018

Lazarillo de Tormes (adaptado) en pdf


Pulsando aquí podrás conseguir, en formato pdf, la clásica obra creadora de la novela picaresca: La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. Esta será la segunda lectura obligatoria y objeto de examen el día 26 de abril.

lunes, 5 de marzo de 2018

Ejemplo de resolución de la tarea de texto narrativo




NARRACIÓN

Mi vida iba a cambiar por completo ese día, pero aún vivía en la feliz ignorancia del que no sabe nada (PROLEPSIS, FLASHFORWARD). En una vivienda encalada, siendo blanca la cal, negra mi camisa y cansada mi alma, alojada en una calle empedrada que irradiaba sol a este día tan gris, con minúsculas puertas vencidas por el tiempo y varios muros resquebrajados y que a duras penas se tenían en pie, dentro de una atmósfera con un fuerte olor a raído y viejo, a naftalina de armario de abuela (DESCRIPCIÓN INTIMISTA). Allí, pues, una chica altanera, desgarbada, con una mirada ligeramente bisoja, de gruesos labios y voz firme, vestida como se visten las mujeres para algo importante, algo ajada para su edad, pues solo contaba algo más de treinta años, pero aún conservando cierta belleza, me decía (DESCRIPCIÓN OBJETIVA Y COMPARACIÓN):

—No puedo más. Me voy.
—¿Dónde vas a ir, malhablada, lenguaraz, malvada víbora?— le replicaba yo, acertando torpemente a disimular algo de seguridad en mí mismo.
—Dame el teléfono. Me voy. No lo repito más—contestó esa blanca flor perfumada, pero casi marchita (DIÁLOGO EN ESTILO DIRECTO Y METÁFORA).

Y lo decía con la altivez propia de quien se cree con el poder de ordenar y de dictaminar lo justo y lo injusto, lo propio y lo de los demás. Mientras ella demandaba el teléfono, yo esquivaba sus envites como podía, le recomendaba que se calmara, que reflexionara, pero ella contestaba con lisonjera tranquilidad para conseguir su objetivo. Tras inquirirle que para qué quería el teléfono, respondía que para llamar a su señora madre. No perseveré más y se lo di (DIÁLOGO INDIRECTO LIBRE). ¡Bien hizo lo mismo aquel día del pasado verano en el que me pidió que fuera a su casa! (ANALEPSIS, FLASHBACK).

Se fue sin más y la quise, mucho, hasta que dejé de quererla.



ANÁLISIS

  1. TIPO DE NARRADOR: es un narrador protagonista o interno, en primera persona. Así se muestra al presentar los hechos en primera persona, presentando de primera mano los pensamientos y sentimientos del protagonista.
  2. TIPOS DE PERSONAJES: hay tres personajes en la historia.
·         El narrador, protagonista de la historia, de quien no se sabe su nombre. Presenta los hechos.
·         La llamada “chica altanera”, de la que tampoco se conoce su nombre. Dado que parece oponerse a los deseos del protagonista, podría considerarse como una antagonista.
·         Un personaje secundario mencionado brevemente, la madre de la chica altanera.
·         Dada la brevedad del relato, es difícil que los personajes se desarrollen en profundidad en la trama, pero por la complejidad en la descripción y el aparente detalle con el que se presentan sus sentimientos, aspecto físico, etc., podría decirse que tanto el protagonista como la chica altanera son personajes redondos, mientras que la madre, personaje secundario, es un personaje plano, sin que en la narración se profundice en su personaje o en posibles cambios o alteraciones en la misma.
  1. TIPOS DE ESPACIO:
    1. Físico: el espacio físico en el que sucede la trama es una casa encalada, posiblemente ubicada en una calle del casco histórico de un municipio. Por la acentuación en lo de la cal, posiblemente sea un lugar del sur de España.
    2. Psicológico: por un lado, se aprecia una chica altanera que parece ser inquisitiva y no prestar mucha atención a los deseos de los demás; quizá estaba harta y no quería aguantar más. Por otro lado, se presenta a un protagonista reflexivo y observador que parece tener un conflicto con la mencionada chica. Por tanto, hay una tensión psicológica entre el deseo de la chica (irse) y la aparente reacción del protagonista.
    3. Social: no se explicita. Parece desarrollarse en la sociedad actual, donde las relaciones de amistad y de pareja son menos firmes que en otras épocas.
  2. TIPOS DE TIEMPO NARRATIVO:
    1. De la historia (qué pasa antes y después en la historia):
                                          i.    1º) En el verano, ella pide a él que vaya a su casa.
                                        ii.    2º) Ella intenta irse y pide el teléfono.
                                       iii.    3º) Se produce un diálogo entre ambos.
                                       iv.    4º) Él cede a su pretensión.
                                        v.    5º) La vida del protagonista cambia por completo.
    1. Del relato (qué se presenta antes y después en la narración):
                                          i.    1º) La vida del protagonista cambia por completo.
                                        ii.    2º) Ella intenta irse y pide el teléfono.
                                       iii.    3º) Se produce un diálogo entre ambos.
                                       iv.    4º) Él cede a su pretensión.
                                        v.    5º) En el verano, ella pide a él que vaya a su casa.
    1. Referencial histórico:
                                          i.    No lo explicita, pero parece suceder en la actualidad.
  1. TIPO DE DISPOSICIÓN DEL RELATO:
                                          i.    Disposición in extrema res, porque se comienza la narración diciendo lo que va a suceder finalmente (es decir, que el suceso quinto y final del tiempo del relato es el primero que aparece en el tiempo de la historia).
  1. TIPOS DE ALTERACIONES DE LA TEMPORALIDAD:
                                          i.    Aparece una prolepsis, concretamente un flashforward, al comienzo de la narración, en la primera y segunda línea, cuando el narrador y protagonista adelanta qué va a suceder al final (a saber, que su vida va a cambiar para siempre).
                                        ii.    Aparece una analepsis, concretamente un flashback, en la antepenúltima y penúltima línea, cuando el protagonista recuerda que ya hizo lo mismo un día de verano.
  1. TIPOS DE DESCRIPCIÓN:
                                          i.    Hay una descripción intimista cuando detalla las características de la casa, en el primer párrafo. Se deja llevar por los sentimientos que le provoca la casa, dando una connotación negativa a lo viejo. También deja ver las impresiones que le causa a él ese casa (lo de “negra mi camisa y cansada mi alma…”).
                                        ii.    Hay otra descripción objetiva cuando se describe a la chica, pues presenta características de forma clara y ordenada, sin mostrar opiniones positivas o negativas evidentes. Aunque deja algunas impresiones discutibles u objetables (por ejemplo, que alguien se vea ajada para su edad), en principio es algo en lo que pueden coincidir diferentes personas.
  1. TIPOS DE PRESENTACIÓN DE DIÁLOGO:
                                          i.    Hay un diálogo en estilo directo, donde protagonista y antagonista hablan directamente y el narrador recoge sus palabras sin modificación alguna de las palabras insertas dentro de guiones.
                                        ii.               También hallamos un diálogo en estilo indirecto libre, a partir de “Mientras ella demandaba el teléfono…” hasta “No perseveré y más y se lo di”. En ella se recoge la conversación desde el punto de vista del narrador protagonista, transmitiendo la interioridad del personaje (es decir, lo que piensa el protagonista, pero que no comunica).
  1. IDENTIFICACIÓN DE SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS:
                                          i.    Hay un par de sinónimos: “malhablada” y “lenguaraz”. Ambos tienen el significado de “persona que habla con descaro y desvergüenza”.
                                        ii.               Hay varias parejas de antónimos: blanco-negro, justo-injusto, propio-de los demás (aunque esta última no sea un sustantivo).         
  1. IDENTIFICACIÓN DE COMPARACIONES Y METÁFORAS:
                                          i.    Se da una comparación cuando dice el autor “vestida como se visten las mujeres para algo importante. Recuérdese que, en las comparaciones, el elemento objeto de la comparación y aquello con lo que se compara deben ir unidas expresamente por el nexo “como”.
                                        ii.               Se introduce una metáfora cuando se enuncia “blanca flor perfumada, casi marchita” para hacer referencia a la chica. En la metáfora, no puede aparecer explícitamente el elemento objeto de la comparación (en este caso, la chica).