miércoles, 28 de febrero de 2018

Instrucciones para la segunda tarea evaluable: texto expositivo-argumentativo





A continuación, se presentan las condiciones para escribir el texto expositivo-argumentativo. Este texto expositivo-argumentativo debe ser inédito y original, cuenta para la evaluación tanto como la realización de un examen y debe tener de 800 a 1100 palabras. Debe publicarse en el blog personal creado a principios de curso para los ejercicios de textos periodísticos. La fecha límite de entrega es el 10 de marzo a las 18:00 horas

1. Debes escribir un texto que sirva para responder a una de las siguientes tres preguntas. Escribiré cada una de las preguntas junto a un breve texto que explica la problemática que hay detrás de cada pregunta, haciendo ver de qué forma se podría estar a favor o en contra de cada medida:

A.   ¿Debería permitirse la posibilidad de la educación en casa (homeschooling) como alternativa a la educación obligatoria tradicional?

Tradicionalmente, todos solemos dar por sentado que, desde los 6 a los 16 años, los niños deben ser educados en centros reglamentados como las escuelas e institutos, donde hay una normativa (conjunto de leyes) estatal y autonómica y un conjunto de trabajadores en teoría profesionales (profesores) especialmente preparados para enseñar conocimientos y educar en valores. No obstante, cada vez más padres, sobre todo en países como Estados Unidos, reclaman la posibilidad de ser ellos mismos quienes, en su casa, se encarguen de la educación de sus hijos. Aunque, en principio, no existen garantías de que vayan a recibir una buena educación, los padres reclaman el derecho a hacerlos, en tanto que no admiten que nadie ajenos a ellos decidan qué es lo mejor para sus hijos.  ¿Qué piensas? ¿Cuál es tu postura?

B.   ¿Es ético admitir la discriminación positiva para favorecer a grupos o colectivos sociales marginados históricamente?

Existe cierto consenso social según el cual colectivos como el de las mujeres, inmigrantes, etc. son discriminados socialmente y cuentan con menos oportunidades laborales, de ascenso social, etc. Por ello, especialmente partidos de izquierda reclaman la necesidad de que se conceda a estos colectivos ventajas sociales para paliar esa descompensación que supuestamente sufren, por ejemplo: tener preferencia en el acceso a ayudas sociales, contar con requisitos menos duros o bien con puntos extra en el acceso a la función pública (trabajo público de funcionario, etc.). No obstante, en teoría, según las constituciones de diferentes países, todos debemos ser iguales ante la ley o debemos contar con las mismas opciones para un trabajo público independientemente de sexo, raza, religión, etc. y esta medida supone discriminar a cierto colectivo y, por tanto, hacernos desiguales.  ¿Qué piensas? ¿Cuál es tu postura?

C.   ¿Debería reconocerse jurídicamente la posibilidad de la poligamia o la poliandria en España?

El matrimonio es una institución social, jurídica y bastantes veces también religiosa, que vincula a dos personas, en principio por amor, para contar con una serie de derechos y deberes entre ellos y en relación con la sociedad. No obstante, en las últimas décadas, las personas parecen estar abiertas a nuevas ideas sobre cómo relacionarse amorosamente con los demás. Por ello, no parece razonable que deba impedirse que, de manera legal, una persona pueda estar casado no solo con una persona, sino con varias. No obstante, esta idea suele suscitar mucho recelo: algunos conciben la idea de permitir la poligamia o la poliandria como algo pernicioso y antinatural. ¿Qué piensas? ¿Cuál es tu postura?

2.    ¿Cómo hacer el texto expositivo-argumentativo?

A.   Primero, elige el tema que más te guste (o que menos te disguste).
B.   Después, INFÓRMATE SOBRE ESE TEMA: busca información por Internet, visita la biblioteca, pregúntale a tu profesor de Lengua y a otros, etc.
C.   INFORMARTE SOBRE EL TEMA SUPONE QUE NO PUEDES HACER EL TEXTO SIN PREPARACIÓN. Por poder, puedes hacerlo, obviamente, pero estarás suspenso.

3.    Esquema del texto expositivo-argumentativo:

A.   Encabezamiento: con la pregunta que se intenta responder, nombre del estudiante y curso.

B.   Introducción: presentación breve del tema a tratar, algo parecido a lo que se ha hecho con el texto en cursiva que se encuentra debajo de cada pregunta.

C.   Estado de la cuestión: una vez que te has DOCUMENTADO, reflejas en tu texto qué se sabe en la actualidad sobre el asunto, de forma resumida, y cuáles son las posiciones predominantes (a favor o en contra). Si se usan términos que se desconocen (educación en casa, discriminación positiva, poligamia, etc.) se definen en el estado de la cuestión y se explican.

Esta parte es la correspondiente al texto puramente expositivo.

D.   Tesis: en modalidad aseverativa, se expone qué tesis se pretende defender (en color rojo). Por ejemplo, para el primer tema:
                                          i.    Debe permitirse la educación en casa como alternativa a la educación obligatoria tradicional.
o bien:
                                        ii.    No debe permitirse la educación en casa como alternativa a la educación obligatoria tradicional.

E.   Argumentación: en ella, se intenta apoyar con argumentos la tesis presentada en el punto D. Deben incluirse al menos tres argumentos racionales (en color verde) y, al menos, uno afectivo (en color marrón). Por ejemplo, un argumento racional a favor de permitirse la educación en casa sería: Debe permitirse la educación en casa (TESIS) porque los padres siempre deben poder decidir qué es lo mejor para sus hijos, no el Estado (DATO, ARGUMENTO). No permitir a unos padres decidir qué es lo mejor para sus hijos supondría tomar una medida dictatorial y supondría infantilizar a los padres, tratándolos como incapaces (RESPALDOS DEL DATO O DEL ARGUMENTO).

F.    Contraargumentación: no basta simplemente con proporcionar argumentos para mantener nuestra tesis, sino que también es necesario considerar qué argumentos podrían aducir los defensores de posiciones opuestas a la nuestra (es decir, qué se puede decir en contra de nuestra tesis, o sea, de nuestro punto D). Para ello, se debe identificar, en el proceso de documentación, qué visiones contrarias consagradas hay sobre el asunto o, al menos, qué otras perspectivas diferentes hay sobre el tema.

Debe incluirse al menos dos (contra)argumentos racionales (en color azul) y al menos un (contra)argumento afectivo (en color rosa). Después, debes indicar por qué, después de todo, esas razones no son lo suficientemente fuertes como para abandonar tu tesis inicial, indicando, por ejemplo:
                                          i.    por qué no se ajustan al caso;
                                        ii.    por qué no suponen un obstáculo para defender el punto 4;
                                       iii.    por qué son concepciones de la cuestión demasiado limitadas o estrechas, según sea la tesis adoptada en el mencionado punto 4.

G.   Síntesis: en este apartado se reafirman resumidamente los argumentos incluidos en el punto E, modificándolos ligeramente si es necesario para incorporar las ideas presentadas en el punto F.

H.   Conclusión: enlazando con el punto G, se aprovecha para realizar un breve resumen del trabajo y repetir la tesis del punto D (nuevamente, en color rojo).





miércoles, 14 de febrero de 2018

Primera tarea de redacción escrita: textos narrativos

A continuación, se presentan las condiciones para escribir el texto narrativo. Este texto narrativo debe ser inédito y original, cuenta para la evaluación tanto como la realización de un examen y debe tener, como mínimo, 25 líneas (unas 300 palabras), sin contar con la extensión del análisis. Debe publicarse en el blog personal creado a principios de curso para los ejercicios de textos periodísticos. La fecha límite de entrega es el 23 de febrero de 2018.

1)    Escribir un texto narrativo que incluya también al menos dos descripciones y dos diálogos. De las dos descripciones, una será con un enfoque objetivo y otra con un enfoque intimista. En cuanto a los diálogos, uno será presentado en estilo directo y el otro en estilo indirecto libre. Debe contener, además, al menos dos tipos de alteraciones de la temporalidad. También debe incluirse, al menos, una pareja de antónimos y otra de sinónimos, una comparación y una metáfora. No cumplir estas condiciones supone suspender el ejercicio.

2)    Una vez concluido el texto narrativo, deberá incluirse a continuación un análisis de dicho texto. Este análisis será obligatorio y su no inclusión supone la obtención de un 0 en el ejercicio.  En el análisis deberá indicarse (justificadamente y señalando debidamente en qué parte del texto se presenta cada característica) lo siguiente:
A.   Tipo de narrador (protagonista o interno, testigo, omnisciente u objetivista).
B.   Tipo de personajes según el papel e importancia con el que cuentan (protagonistas, antagonistas, secundarios o incidentales) y su desarrollo en la trama (planos o redondos).
C.   Tipos de espacio (físico, psicológico y social).
D.   Tipos de tiempo narrativo (de la historia, del relato y referencial histórico).
E.   Tipos de disposición en el relato (ab ovo, in media res o in extrema res).
F.    Tipos de alteraciones en la temporalidad (flashback, racconto, flashforward o premonición).
G.   Tipos de descripción (objetiva, directa o intimista).
H.   Tipos de presentación de diálogo (estilo directo, indirecto o indirecto libre).
I.      Identificación de sinónimos y antónimos.

J.    Identificación de comparaciones y metáforas.

AÑADIDO 15/2/18: además del cumplimiento de las condiciones, en el texto narrativo se evaluará especialmente la calidad literaria de dicho texto.

La biomaestra en pdf


Adjunto el enlace para poder descargar en pdf el libro La biomaestra, lectura común para el segundo trimestre en los grupos C y D de 1º de la E.S.O. Recuerda que, tanto por comodidad como para retribuir el esfuerzo del autor, lo suyo sería comprar el libro o pedirlo en préstamo en una biblioteca.


Descárgalo aquí.