lunes, 5 de marzo de 2018

Ejemplo de resolución de la tarea de texto narrativo




NARRACIÓN

Mi vida iba a cambiar por completo ese día, pero aún vivía en la feliz ignorancia del que no sabe nada (PROLEPSIS, FLASHFORWARD). En una vivienda encalada, siendo blanca la cal, negra mi camisa y cansada mi alma, alojada en una calle empedrada que irradiaba sol a este día tan gris, con minúsculas puertas vencidas por el tiempo y varios muros resquebrajados y que a duras penas se tenían en pie, dentro de una atmósfera con un fuerte olor a raído y viejo, a naftalina de armario de abuela (DESCRIPCIÓN INTIMISTA). Allí, pues, una chica altanera, desgarbada, con una mirada ligeramente bisoja, de gruesos labios y voz firme, vestida como se visten las mujeres para algo importante, algo ajada para su edad, pues solo contaba algo más de treinta años, pero aún conservando cierta belleza, me decía (DESCRIPCIÓN OBJETIVA Y COMPARACIÓN):

—No puedo más. Me voy.
—¿Dónde vas a ir, malhablada, lenguaraz, malvada víbora?— le replicaba yo, acertando torpemente a disimular algo de seguridad en mí mismo.
—Dame el teléfono. Me voy. No lo repito más—contestó esa blanca flor perfumada, pero casi marchita (DIÁLOGO EN ESTILO DIRECTO Y METÁFORA).

Y lo decía con la altivez propia de quien se cree con el poder de ordenar y de dictaminar lo justo y lo injusto, lo propio y lo de los demás. Mientras ella demandaba el teléfono, yo esquivaba sus envites como podía, le recomendaba que se calmara, que reflexionara, pero ella contestaba con lisonjera tranquilidad para conseguir su objetivo. Tras inquirirle que para qué quería el teléfono, respondía que para llamar a su señora madre. No perseveré más y se lo di (DIÁLOGO INDIRECTO LIBRE). ¡Bien hizo lo mismo aquel día del pasado verano en el que me pidió que fuera a su casa! (ANALEPSIS, FLASHBACK).

Se fue sin más y la quise, mucho, hasta que dejé de quererla.



ANÁLISIS

  1. TIPO DE NARRADOR: es un narrador protagonista o interno, en primera persona. Así se muestra al presentar los hechos en primera persona, presentando de primera mano los pensamientos y sentimientos del protagonista.
  2. TIPOS DE PERSONAJES: hay tres personajes en la historia.
·         El narrador, protagonista de la historia, de quien no se sabe su nombre. Presenta los hechos.
·         La llamada “chica altanera”, de la que tampoco se conoce su nombre. Dado que parece oponerse a los deseos del protagonista, podría considerarse como una antagonista.
·         Un personaje secundario mencionado brevemente, la madre de la chica altanera.
·         Dada la brevedad del relato, es difícil que los personajes se desarrollen en profundidad en la trama, pero por la complejidad en la descripción y el aparente detalle con el que se presentan sus sentimientos, aspecto físico, etc., podría decirse que tanto el protagonista como la chica altanera son personajes redondos, mientras que la madre, personaje secundario, es un personaje plano, sin que en la narración se profundice en su personaje o en posibles cambios o alteraciones en la misma.
  1. TIPOS DE ESPACIO:
    1. Físico: el espacio físico en el que sucede la trama es una casa encalada, posiblemente ubicada en una calle del casco histórico de un municipio. Por la acentuación en lo de la cal, posiblemente sea un lugar del sur de España.
    2. Psicológico: por un lado, se aprecia una chica altanera que parece ser inquisitiva y no prestar mucha atención a los deseos de los demás; quizá estaba harta y no quería aguantar más. Por otro lado, se presenta a un protagonista reflexivo y observador que parece tener un conflicto con la mencionada chica. Por tanto, hay una tensión psicológica entre el deseo de la chica (irse) y la aparente reacción del protagonista.
    3. Social: no se explicita. Parece desarrollarse en la sociedad actual, donde las relaciones de amistad y de pareja son menos firmes que en otras épocas.
  2. TIPOS DE TIEMPO NARRATIVO:
    1. De la historia (qué pasa antes y después en la historia):
                                          i.    1º) En el verano, ella pide a él que vaya a su casa.
                                        ii.    2º) Ella intenta irse y pide el teléfono.
                                       iii.    3º) Se produce un diálogo entre ambos.
                                       iv.    4º) Él cede a su pretensión.
                                        v.    5º) La vida del protagonista cambia por completo.
    1. Del relato (qué se presenta antes y después en la narración):
                                          i.    1º) La vida del protagonista cambia por completo.
                                        ii.    2º) Ella intenta irse y pide el teléfono.
                                       iii.    3º) Se produce un diálogo entre ambos.
                                       iv.    4º) Él cede a su pretensión.
                                        v.    5º) En el verano, ella pide a él que vaya a su casa.
    1. Referencial histórico:
                                          i.    No lo explicita, pero parece suceder en la actualidad.
  1. TIPO DE DISPOSICIÓN DEL RELATO:
                                          i.    Disposición in extrema res, porque se comienza la narración diciendo lo que va a suceder finalmente (es decir, que el suceso quinto y final del tiempo del relato es el primero que aparece en el tiempo de la historia).
  1. TIPOS DE ALTERACIONES DE LA TEMPORALIDAD:
                                          i.    Aparece una prolepsis, concretamente un flashforward, al comienzo de la narración, en la primera y segunda línea, cuando el narrador y protagonista adelanta qué va a suceder al final (a saber, que su vida va a cambiar para siempre).
                                        ii.    Aparece una analepsis, concretamente un flashback, en la antepenúltima y penúltima línea, cuando el protagonista recuerda que ya hizo lo mismo un día de verano.
  1. TIPOS DE DESCRIPCIÓN:
                                          i.    Hay una descripción intimista cuando detalla las características de la casa, en el primer párrafo. Se deja llevar por los sentimientos que le provoca la casa, dando una connotación negativa a lo viejo. También deja ver las impresiones que le causa a él ese casa (lo de “negra mi camisa y cansada mi alma…”).
                                        ii.    Hay otra descripción objetiva cuando se describe a la chica, pues presenta características de forma clara y ordenada, sin mostrar opiniones positivas o negativas evidentes. Aunque deja algunas impresiones discutibles u objetables (por ejemplo, que alguien se vea ajada para su edad), en principio es algo en lo que pueden coincidir diferentes personas.
  1. TIPOS DE PRESENTACIÓN DE DIÁLOGO:
                                          i.    Hay un diálogo en estilo directo, donde protagonista y antagonista hablan directamente y el narrador recoge sus palabras sin modificación alguna de las palabras insertas dentro de guiones.
                                        ii.               También hallamos un diálogo en estilo indirecto libre, a partir de “Mientras ella demandaba el teléfono…” hasta “No perseveré y más y se lo di”. En ella se recoge la conversación desde el punto de vista del narrador protagonista, transmitiendo la interioridad del personaje (es decir, lo que piensa el protagonista, pero que no comunica).
  1. IDENTIFICACIÓN DE SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS:
                                          i.    Hay un par de sinónimos: “malhablada” y “lenguaraz”. Ambos tienen el significado de “persona que habla con descaro y desvergüenza”.
                                        ii.               Hay varias parejas de antónimos: blanco-negro, justo-injusto, propio-de los demás (aunque esta última no sea un sustantivo).         
  1. IDENTIFICACIÓN DE COMPARACIONES Y METÁFORAS:
                                          i.    Se da una comparación cuando dice el autor “vestida como se visten las mujeres para algo importante. Recuérdese que, en las comparaciones, el elemento objeto de la comparación y aquello con lo que se compara deben ir unidas expresamente por el nexo “como”.
                                        ii.               Se introduce una metáfora cuando se enuncia “blanca flor perfumada, casi marchita” para hacer referencia a la chica. En la metáfora, no puede aparecer explícitamente el elemento objeto de la comparación (en este caso, la chica).                                                                                





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escribe tus dudas, preguntas, sugerencias, apuntes, comentarios o cualquier otra aportación constructiva que desees: