domingo, 4 de diciembre de 2016

POSIBLES PREGUNTAS DE EXAMEN PARA LA PRUEBA DE EVALUACIÓN DEL PRIMER TRIMESTRE DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA ADULTOS (ESPA)




MÓDULO 1

1. ¿Cuáles son los elementos de la comunicación? Di en qué consisten.
2. Juan habla en español a María sobre la amistad en la Alameda Vieja. Identifica cada uno de los elementos de la comunicación (emisor, receptor, contexto, etc.).
3. ¿Qué es un signo? Pon ejemplos
4. Relaciona signos y códigos:
            Signos                       Códigos
            11405                        Código postal
            $                                 Código de la circulación
            STOP                         Código monetario
5. Explica la diferencia entre lenguajes verbales y no verbales.
6. Di cuáles de estos lenguajes son verbales y por qué:
            Caricia
            Telegrama
            Diálogo         
            Lengua de signos
7. Explica la diferencia entre lenguaje oral y lenguaje escrito.
8. Explica la diferencia entre comunicación oral y comunicación escrita.
9. Pon ejemplos de actos comunicativos orales y escritos.
10. Explica la diferencia entre lenguaje, lengua e idioma.
11. ¿Qué componentes tiene el signo lingüístico? Defínelos.
12. Di cuál es el significante y cuál es el significado de los siguientes signos: árbol, casa.
13. Enumera las seis funciones del lenguaje.
14. ¿Qué es la función representativa o referencial? Pon un ejemplo.
15. Indica y justifica brevemente qué función predomina en los siguientes enunciados:
            - ¡Abre la puerta!
            - El agua se compone de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.
            - ¡Qué cansado estoy de gente que exige sin hacer nada!
            - El español tiene más de veinte fonemas.
16. Enumera los niveles del lenguaje y explica sus diferencias.
17. Expón situaciones donde se utilice el nivel vulgar de la lengua.
18. ¿Cuáles son los aspectos que tienen en común los cuentos populares?
19. ¿Qué diferencias hay entre los cuentos literarios y los cuentos populares?
20. Distingue en este cuento entre introducción, planteamiento y conclusión. Justifica tu respuesta:


El águila y el escarabajo
Estaba una liebre siendo perseguida por un águila, y viéndose perdida pidió ayuda a un escarabajo, suplicándole que le salvara. Le pidió el escarabajo al águila que perdonara a su amiga. Pero el águila, despreciando la insignificancia del escarabajo, devoró a la liebre en su presencia.

Desde entonces, buscando vengarse, el escarabajo observaba los lugares donde el águila ponía sus huevos, y haciéndolos rodar, los tiraba a tierra. Viéndose el águila echada del lugar a donde quiera que fuera, recurrió a Zeus pidiéndole un lugar seguro para depositar sus futuros pequeñuelos. 

Le ofreció Zeus colocarlos en su regazo, pero el escarabajo, viendo la táctica escapatoria, hizo una bolita de barro, voló y la dejó caer sobre el regazo de Zeus. Se levantó entonces Zeus para sacudirse aquella suciedad, y tiró por tierra los huevos sin darse cuenta. Por eso desde entonces, las águilas no ponen huevos en la época en que salen a volar los escarabajos.
Moraleja:
Nunca desprecies lo que parece insignificante, pues no hay
ser tan débil que no pueda alcanzarte.

21. ¿Qué partes tiene un cuento? Explica en qué consisten.
22. ¿Qué preguntas intenta responder un autor en el planteamiento de un cuento?
23. ¿Cuáles son las situaciones más comunes en las que es necesario poner comas? Pon ejemplos de cada una.
24. Escribe coma donde crea necesario:
- Cuidado señora que viene un coche.
            - Olga haz el favor de salir.
            - Ven corriendo mamá.
            - No quería salir ni estudiar ni ver la televisión.
- Tomamos una sopa unos filetes con patatas una docena de ostras y no pudimos con los postres.         
25. ¿Qué tres tipos de puntos hay? ¿Para qué se usan?
26. Escriba punto y seguido donde corresponda:
Este verano he estado en el Pirineo de Lleida nos hemos alojado en una casa en medio de las montañas por la mañana era precioso ver salir el sol por las noches, el cielo estrellado parecía el manto de luces de un mago después de cenar, nos quedábamos un buen rato en la terraza jugando a las cartas.      

27. ¿A qué llamamos palabras variables? ¿E invariables?
28. Identifica sustantivos, adjetivos y verbos en este texto:
Hace muchos años nació Simbad en una ciudad de Bagdad. Siendo aún muy joven heredó de su familia una enorme fortuna que gastó en lujos y fiestas. Cuando le quedaba ya poco dinero decidió embarcarse en un navío y marcharse hacia las Indias para comerciar.
  
Un día muy caluroso el viento dejó de soplar y el barco se paró muy cerca de una isla. Simbad y otros tripulantes del barco decidieron hacer una excursión por la isla y, una vez allí, prendieron fuego para asar carne. De repente, el suelo se estremeció como si fuera sacudido por un terremoto. ¡Lo que habían creído una isla era el lomo de una gran ballena!
29. ¿Qué es un pronombre? Pon ejemplos.
30. ¿A qué familia lingüística pertenece el español?
31. Nombra tres lenguas románicas.
32. ¿De qué antigua lengua proviene la mayor parte de las palabras del español?
33. Haz un buen resumen del siguiente texto:
            Newton y la teoría de la gravedad
Newton fue descrito por su criado del siguiente modo:
No le vi nunca practicar ninguna diversión ni pasatiempo, ni montar a caballo para tomar aire, ni pasear ni jugar a los bolos, u otro ejercicio cualquiera: él creía
que cualquier hora que no estuviera dedicada a sus estudios era una hora per-dida, y lo cumplía tanto que raramente dejaba su habitación excepto para dar clase en las horas prefijadas... donde tan pocos iban a escucharle, y aún menos le entendían, que a menudo a falta de oyentes hablaba, por decirlo así, para las paredes. [...]
Los estudiantes de Newton nunca supieron lo que se estaban perdiendo.
Newton descubrió la ley de inercia, la tendencia de un objeto en movimiento a continuar moviéndose en una línea recta, a menos que sufra la influencia de algo que lo desvíe de su camino. Newton supuso que si la Luna no salía disparada en línea recta, según una línea tangencial a su órbita, se debía a la presencia de otra fuerza que la empujaba en dirección a la Tierra, y que desviaba constante-mente su camino convirtiéndolo en un círculo. Newton llamó a esta fuerza gravedad y creyó que actuaba a distancia. No hay nada que conecte físicamente la Tierra y la Luna y sin embargo la Tierra está constantemente tirando de la Luna hacia nosotros. Newton se sirvió de la tercera ley de Kepler y dedujo la naturaleza de la fuerza de gravedad. Demostró que la misma fuerza que hacía caer una manzana sobre la Tierra mantenía a la Luna en su órbita y explicaba las revoluciones de las lunas de Júpiter, recientemente descubiertas en aquel entonces, en sus órbitas alrededor de aquel lejano planeta.
Extraído de: Sagan, Carl, Cosmos, Barcelona, Planeta, 1982
34. ¿Qué operaciones son necesarias para realizar un resumen?
35. ¿Qué es una sílaba?
36. ¿Cuáles son las normas básicas de acentuación en español?
37. Coloca tilde en las siguientes palabras si corresponde:
Aguila, alacran, amor, autentico, azucar, café, cesped, examen, lapiz, maximo, musica, reloj.

MÓDULO 2
38. ¿Qué son los medios de comunicación de masas?
39. ¿Cuáles son las funciones principales de los medios de comunicación de masas? Explícalas brevemente.
40. ¿Qué tipos de adverbio hay?
41. Di a qué tipo pertenecen los siguientes adverbios:
            fuera-tampoco-efectivamente-nada-despacio-etcétera
42. ¿Qué es un texto?
43. ¿Qué propiedades debe presentar un texto para que cumpla su función comunicativa?
44. Defina coherencia y cohesión.
45. Lea el siguiente texto. ¿Es incoherente o inconexo? ¿Por qué?
            El caballero montaba en su caballo cuando se encontró con una joven damisela. Esta, con los achaques propios de la edad, acarició al noble reptil y dijo al extraterrestre: "¡Bien sabe Dios que conservaré mi honra!"
46. ¿Qué diferentes tipos de textos hay en función de la intención del emisor? (narrativo, expositivo...)
47. ¿Qué grupos de textos diferenciamos en función de su ámbito y finalidad?
48. ¿En qué consisten los textos de la vida académica?
49. ¿Qué es la adecuación en un texto?
50. ¿De qué depende el registro formal o informal?
51. Exponga las características propias del registro formal.
52. Exponga las características propias del registro informal.
53. ¿Qué registro empleas (y por qué) para dirigirte a las siguientes personas?
            a) Tu hermano menor.
            b) Un juez dirigiendo un juicio.
            c) Un colega del instituto tomando unas copas
54. Señala justificadamente el registro de los siguientes enunciados:
            a) ¿Podría avisar al médico de que he venido, por favor?
            b) Tú, Puleva, ayúdame con la máquina, cabronazo y déjate de pamplinas.
55. ¿A qué se llama tilde diacrítica?
56. Coloca tilde donde corresponda:
            - De las gracias al sacerdote de que pueda oficiar misa en miercoles.
            - Te quiero por la forma en la que a mi me hablas cuando bebes te.
           
57. Enumera las principales preposiciones existentes en español.
58. ¿Cuáles son las principales finalidades de una carta?
59. ¿Qué partes debe tener una carta?
60. ¿Qué partes suele tener una postal? Dibuje dónde colocaría su mensaje y dónde sus datos personales en el reverso de una postal.
61. ¿Qué es un diptongo? ¿Y un hiato? Ponga ejemplos.
62. ¿Cuándo llevan tildes los diptongos? Ponga ejemplos.
63. Dibuje un mapa conceptual relativo al siguiente texto:
            Las conjunciones se pueden clasificar en los siguientes grupos:
CONJUNCIONES COORDINANTES:
COPULATIVAS: Indican suma de elementos: y, e, ni. Ejemplo: Ni estudia ni trabaja.
DISYUNTIVAS: Indican la posibilidad de elegir entre varios: o, u. Ejemplo: Quiero un helado o un batido.
ADVERSATIVAS: Indican un impedimento o contraposición entre los elementos: pero, aunque, sin embargo. Ejemplo: Elena come mucho pero no engorda
CONJUNCIONES SUBORDINANTES:
CAUSALES: Indican el motivo por el que ocurre algo: porque, pues. Ejemplo: No iremos porque no tenemos tiempo.
CONDICIONALES: Señalan un elemento que se ha de cumplir: si.Ejemplo: Si no estudias, no aprobarás.
64. ¿Qué es un diario?
65. ¿Qué tipo de contenidos suelen incluirse en un diario?
66. Identifique qué conjunciones hay en el siguiente texto (no es necesario decir de qué tipo son):
María y Elena decidieron ir de viaje. Si se apresuraban, quizás podrían encontrar algún buen viaje o un hotel barato. Decidieron ir a una agencia de viajes, sin embargo no dejaron de buscar en Internet, ¡podían encontraban algo atractivo! Finalmente escogieron una estancia tranquila en un apartamento cerca de la orilla del mar, porque el último mes había sido muy ajetreado y necesitaban descansar.







No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escribe tus dudas, preguntas, sugerencias, apuntes, comentarios o cualquier otra aportación constructiva que desees: