miércoles, 3 de mayo de 2017

Oraciones subordinadas adverbiales: definición y nexos frecuentes empleados (AÚN NO TERMINADO)

Por definición, las oraciones compuestas subordinadas adverbiales son aquellas en las que la proposición subordinada desempeña, respecto de la proposición principal, la misma función que un sintagma adverbial en la oración simple (en la práctica, la misma función que un adverbio a secas).

De acuerdo a la anterior definición, habría tres tipos de subordinadas adverbiales que serían siempre sustituibles por un sintagma adverbial. Son las llamadas adverbiales propias. Estas adverbiales propias son:
  1. De lugar (equivalente a un adverbio de lugar, p. ej. "cerca").
  2. De tiempo (equivalente a un adverbio de tiempo, p. ej. "antes").
  3. De modo (equivalente a un adverbio de modo, p. ej. "tenazmente").
Además de las propias, tenemos otra categoría de subordinadas adverbiales que suelen conocerse como adverbiales impropias. Estas adverbiales impropias cuentan con una función que NO se corresponde con la de un adverbio, pero que pueden asimilarse (asemejarse) a las anteriores. Son las siguientes:

  1. Causales.
  2. Consecutivas.
  3. Condicionales.
  4. Concesivas.
  5. Comparativas.
  6. Finales.
En ambas categorías, propias e impropias, la proposición subordinada se introduce mediante un adverbio, locución adverbial (de manera informal, conjunto de palabras que funcionan como una sola, carentes de significado composicional, y que hacen las veces de adverbio) o conjunción.

PROPIAS
  1. Adverbiales de tiempo
  • Responden a la pregunta: ¿cuándo?
  • Señalan el tiempo en que se realiza la acción expresada por la principal.
  • NEXOS:
    • Si la subordinada lleva el verbo en forma personal:
      • CUANDO: Cuando llames a tu casa, te haré caso.
      • MIENTRAS (QUE): Mientras ella te quiera, no habrá divorcio.
      • ANTES (DE) QUE: Lo reconocí antes de que abriese la boca.
      • DESPUÉS (DE) QUE: Degusté el filete después de que sirviesen el entrante.
      • TAN PRONTO COMO: Se lo conté tan pronto como lo supe.
      • HASTA QUE: Hasta que apruebes, no jugarás a la consola.
      • SIEMPRE QUE: Mi corazón se estremece siempre que te veo. 
    • En caso de que la subordinada lleve el verbo en forma no personal (recordemos que las formas no personales son el infinitivo, el participio y el gerundio), puede no llevar nexo. Para identificar que es temporal, debe uno percatarse de que podrá siempre sustituirse por el verbo en forma personal, introducido por "cuando":
      • AL+INFINITIVO: Al encontrarlo, me quedé petrificado (=Cuando lo encontré, me quedé petrificado)
      • DESPUÉS DE+INFINITIVO: Después de ver el partido, me pasaré por tu casa (=Cuando vea el partido...)
      • GERUNDIO: Estando en su casa, me acordé de mi abuelo.
      • PARTICIPIO: Finalizada la prueba, se recolocarán las mesas.
2. Adverbiales de lugar
  • Responden a la pregunta: ¿dónde?
  • Señalan el lugar en que se realiza la acción principal.
  • Van introducidas por el adverbio "donde", que puede ir precedido de una preposición (normalmente "a") para indicar movimiento. 
  • Debe tenerse en cuenta que cuando el adverbio relativo "donde" lleva antecedente, la proposición subordinada es adjetiva, no adverbial de lugar, p. ej.: "Es el lugar adonde iremos el año próximo". 
3. Adverbiales de modo
  • Responden a la pregunta: ¿cómo?
  • Señalan la manera en que se realiza la acción expresada por la proposición principal.
  • Si la subordinada lleva el verbo en forma personal, se introduce por:
    • COMO: Estaba acostado, como le dijo el doctor.
    • SEGÚN (QUE): Lo escribió según le indiqué.
    • CONFORME: Preparó los ejercicios conforme aprendió en sus años de estudiante.
    • DE MANERA QUE: Haz los ejercicios de manera que te sean de utilidad.
    • COMO SI: Se indignó como si llevara razón.
  • Si la proposición subordinada lleva el verbo en forma no personal, la oración se estructura de la siguiente forma:
    • SIN+INFINITIVO: Estudia todo el día sin pensar en nada más.
    • GERUNDIO: Se fue dando un violento portazo.
IMPROPIAS

1. Adverbiales causales
  • Responden a la pregunta: ¿por qué?
  • Señalan la causa que ha dado lugar a la acción expresada por la principal.
  • Si la subordinada lleva el verbo en forma personal, se introduce por:
    • PORQUE: Fue al cine porque se lo había recomendado el psicólogo.
    • PUESTO QUE: Ganará puesto que es el mejor de la competición.
    • PUES: No iré al examen, pues no he estudiado los temas.
    • YA QUE: Ya que no me crees, no lo volveré a repetir.
    • QUE: Me voy, que (=porque) tengo prisa.
    • COMO: Como (=porque) no estudió, no se presentó al examen.
    • POR RAZÓN DE QUE
    • COMO QUIERA QUE
    • EN VISTA DE QUE
    • ETC.
  • Si la subordinada lleva el verbo en forma no personal, se introduce por:
    • POR+INFINITIVO: No por mucho madrugar, amanece más temprano.
    • DE TANTO+INFINITIVO: De tanto jurar en vano, nadie le hace caso.
    • A FUERZA DE+INFINITIVO: A fuerza de ser pesado, lo consiguió.
    • GERUNDIO: Comiendo tanto, engordarás (también se entiende como condicional).
    • PARTICIPIO: Cansados de tanto caminar, se detuvieron.
2. Adverbiales consecutivas
  • Señalan la consecuencia de lo dicho en la proposición principal. Entre la principal y la subordinada hay una relación de causa a efecto. Recuerda que "causa" es lo que provoca que se dé, que suceda, algo. 
  • La proposición subordinada se puede introducir mediante dos elementos correlativos o mediante un elemento (que es una conjunción o una locución conjuntiva).
    • Si son dos elementos, uno de ellos es un cuantificador de grado (intensificador) o una locución que funciona como intensificador y el otro es la conjunción "que", que introduce la subordinada:
      • TAN... QUE: Era tan tímido que no le decía ni una palabra a la chica.
      • TANTO... QUE: Leyó tantos libros de caballería que se le secó el cerebro.
      • DE TAL MODO... QUE:  
      • DE TAL MANERA... QUE:
      • DE TAL FORMA... QUE:
      • HASTA TAL PUNTO... QUE:
    •   Si es una conjunción o locución conjuntiva:
      • LUEGO: Pienso, luego existo.
      • ASÍ QUE: Debes saberlo, así que no vuelvas a preguntarlo.
      • CONQUE: No he estudiado, conque me suspenderán.
      • POR CONSIGUIENTE: La división da dos como resultado; por consiguiente, debes darme una moneda más.
      • POR TANTO: Ha llovido, por tanto el asfalto estará mojado.
      • ETC.
3. Adverbiales condicionales
  • Expresan la imposición de una condición para que se realice lo expresado en la proposición principal (i.e., lo que dice la proposición principal se cumple siempre y cuando se cumpla lo que dice la subordinada).
  • Pueden formularse de dos formas:
    • Si la subordinada lleva el verbo en forma personal, va introducida por una conjunción o por un adverbio subordinante:
      • SI: Si conoces a su hermano, entenderás su personalidad.
      • COMO: Como te atrevas, nos batiremos en duelo.
      • CUANDO: Cuando yo lo digo, será por algo.
    • Si la subordinada lleva el verbo en forma no personal, su valor condicional viene dado por el sentido de la oración. El truco para detectar el sentido condicional de la oración es comprobar si podemos escribir la oración introduciendo la conjunción "si". 
      • A, DE, CON + INFINITIVO: De haberlo sabido, lo habría dicho (=Si lo hubiera sabido, lo habría dicho).
      • GERUNDIO: Diciéndolo tú, me lo creo (=Si tú lo dices, me lo creo).
      • PARTICIPIO: Llegado el caso, hablaremos (=Si llega el caso, hablaremos).
4. Adverbiales concesivas
  • Indican un obstáculo o impedimento, no insalvable, que se opone a lo expresado en la proposición principal (i.e., lo que dice la proposición subordinada se opone a lo que dice la proposición principal, pero no impide, no evita, que se realice lo que dice la principal). 
  • Puede formularse de dos formas:
    • Si la proposición subordinada lleva el verbo en forma personal, se introduce por una conjunción o locución concesiva:
      • AUNQUE: Aunque sea peor equipo, debe ganar ese partido.
      • SI BIEN: Si bien está enfermo, podrá venir.
      • POR+ADVERBIO+QUE: Por más que se lo dije, no me hizo caso.
      • POR+ADJETIVO+QUE: Por bueno que sea, no mejora lo presente.
      • A PESAR DE QUE:
      • BIEN QUE:
      • PESE A QUE:
    • Si la proposición subordinada lleva el verbo en forma no personal, se introduce por:
      • CON+INFINITIVO: Con ser tan listo, se la han dado con queso.
      • A PESAR DE QUE+INFINITIVO: A pesar de intentarlo, no lo consiguió.
      • AUN+GERUNDIO: Aun estando enfermo, fue al trabajo.
      • PARTICIPIO: Acabada la función, se levantó de la butaca.
5. Adverbiales finales
  • Responden a la pregunta: ¿para qué?
  • Expresan el fin con el que se realiza la acción expresada en la proposición principal. 
  • Puede formularse de dos formas:
    • Si la subordinada lleva el verbo en forma personal, va introducida por una preposición o locución conjuntiva:
      • PARA QUE: Lo advertí para que fuera consecuente.
      • A QUE: Vengo a que me digas todo.
      • QUE: Atrévete, que yo lo vea.
      • A FIN DE QUE: Se sancionará a fin de que se eviten tales conductas.
      • POR QUE: Me callaré por que no llores.
    • En el caso de que coincidan el verbo de la principal y el de la subordinada, la subordinada lleva el verbo en infinitivo. Cuando se dé esta situación, podrá llevar los mismos nexos que las personales, quitando la conjunción "que".
6. Adverbiales comparativas
  • Se introduce una comparación. La subordinada es el segundo término de una comparación que se establece con un elemento de la principal.
  • En la proposición subordinada se suelen omitir todos los elementos que son coincidentes con los de la principal, fundamentalmente el verbo.
  • Las comparativas pueden ser de igualdad, de superioridad o de inferioridad.
  • Las comparativas de igualdad utilizan los siguientes nexos:
    • TAL... COMO: La película es tal cual la historia del libro.
    • TAL... CUAL:
    • ASÍ... COMO:
    • LO MISMO... QUE:
    • TANTO... CUANTO:
    • TANTO... COMO: Raquel corre tanto como yo (=Raquel corre tanto como corro yo).
    • TAN... COMO:
    • IGUAL DE... QUE:
  • Las comparativas de superioridad utilizan los siguientes nexos:
    • MÁS... QUE:
    • MÁS... DE:
    • MEJOR (ADJETIVO COMPARATIVO)... QUE: Juan es mejor nadador que su hermano Luis.
  • Las comparativas de inferioridad utilizan los siguientes nexos:
    • MENOS... QUE:
    • MENOS... DE:
    • PEOR (ADJETIVO COMPARATIVO)... QUE:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escribe tus dudas, preguntas, sugerencias, apuntes, comentarios o cualquier otra aportación constructiva que desees: