sábado, 14 de enero de 2017

Escribiendo en Navidad

Para aquellos que aún no han realizado la actividad encomendada antes de las vacaciones de Navidad, dejo por escrito las instrucciones para llevarla a cabo.

La idea es que escribáis dos textos y los subáis a un blog de nueva creación, el cual servirá para recoger, a partir de ahora, todas nuestras redacciones. 

Los pasos para realizar la actividad son los siguientes:



  1. Abrir un blog propio. Podéis seguir las instrucciones que dan en este vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=qtra6tspR_Y. ¡No olvidéis la contraseña! El blog nos debe servir para más trabajos... Debéis anotar la dirección del blog y decírmela en clase.
  2. Escribir una entrada (de 350 a 500 palabras) en la que se incluya un texto narrativo. Dicho texto narrativo debe cumplir las siguientes condiciones:
    • El tema debe ser el siguiente: cómo transcurrió vuestro día de Navidad o de Nochevieja (recordad que el texto no tiene que ser real, sino verosímil: captar el interés del lector debe primar sobre hablar de lo que verdaderamente pasó en ese día...).
    • El texto debe contener al menos un personaje antagonista (mirad la pág. 42 del libro de texto si no os acordáis de qué es un personaje antagonista).
    • El texto ha de contar al menos con un recurso de anticipación (vid. pág. 43).
  3. Escribir una entrada (de 350 a 500 palabras) en la que se incluya un texto argumentativo. Dicho texto argumentativo debe cumplir las siguientes condiciones:
    • El texto argumentativo debe defender una opinión o tesis sobre la siguiente pregunta: "¿estás de acuerdo con que haya celebraciones de Navidad que eliminen figuras religiosas (Papá Noel, Reyes Magos, etc.)?
    • El texto deberá incluir al menos dos argumentos racionales y uno afectivo (vid. pág. 54).
    • El texto deberá emplear al menos seis conectores textuales de los vistos en la pág. 39 (de orden, ejemplificativos, aditivos, adversativos, etc.).
Próximamente, se incluirán aquí las direcciones de blog de todos vuestros compañeros, para que podáis leerlas. 

domingo, 4 de diciembre de 2016

POSIBLES PREGUNTAS DE EXAMEN PARA LA PRUEBA DE EVALUACIÓN DEL PRIMER TRIMESTRE DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA ADULTOS (ESPA)




MÓDULO 1

1. ¿Cuáles son los elementos de la comunicación? Di en qué consisten.
2. Juan habla en español a María sobre la amistad en la Alameda Vieja. Identifica cada uno de los elementos de la comunicación (emisor, receptor, contexto, etc.).
3. ¿Qué es un signo? Pon ejemplos
4. Relaciona signos y códigos:
            Signos                       Códigos
            11405                        Código postal
            $                                 Código de la circulación
            STOP                         Código monetario
5. Explica la diferencia entre lenguajes verbales y no verbales.
6. Di cuáles de estos lenguajes son verbales y por qué:
            Caricia
            Telegrama
            Diálogo         
            Lengua de signos
7. Explica la diferencia entre lenguaje oral y lenguaje escrito.
8. Explica la diferencia entre comunicación oral y comunicación escrita.
9. Pon ejemplos de actos comunicativos orales y escritos.
10. Explica la diferencia entre lenguaje, lengua e idioma.
11. ¿Qué componentes tiene el signo lingüístico? Defínelos.
12. Di cuál es el significante y cuál es el significado de los siguientes signos: árbol, casa.
13. Enumera las seis funciones del lenguaje.
14. ¿Qué es la función representativa o referencial? Pon un ejemplo.
15. Indica y justifica brevemente qué función predomina en los siguientes enunciados:
            - ¡Abre la puerta!
            - El agua se compone de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.
            - ¡Qué cansado estoy de gente que exige sin hacer nada!
            - El español tiene más de veinte fonemas.
16. Enumera los niveles del lenguaje y explica sus diferencias.
17. Expón situaciones donde se utilice el nivel vulgar de la lengua.
18. ¿Cuáles son los aspectos que tienen en común los cuentos populares?
19. ¿Qué diferencias hay entre los cuentos literarios y los cuentos populares?
20. Distingue en este cuento entre introducción, planteamiento y conclusión. Justifica tu respuesta:

domingo, 27 de noviembre de 2016

Guía de lectura de La Celestina






Las luchas presentes en La Celestina

La Tragicomedia de Calisto y Melibea (1502), más popularmente conocida como La Celestina, es una obra escrita por Fernando de Rojas. En este texto se comentarán algunas claves interpretativas, principalmente enfocadas en su trama.

El prólogo de la tragicomedia se abre con una cita del filósofo Heráclito, que se traduce literalmente como "Todas las cosas nacen de la lucha". Puesto que no parece ser La Celestina una obra que aborde como tema la guerra ni ningún otro conflicto bélico, surge la pregunta al respecto de cómo debe entenderse esta referencia de la que se sirve el autor. Si bien, en primera instancia, puede decirse que la cita alude a las tensiones propias que en el decurso de la vida surgen a partir de los diferentes intereses de cada persona (y es esta una interpretación claramente aplicable a esta obra), enseguida se percibe que la aplicación de la cita puede entenderse en un sentido más amplio. Tanto en la constitución como en la trama de La Celestina, hay una serie de tensiones cuya resolución da como resultado un trágico desenlace. Concretamente me refiero a tensiones perceptibles en la novela, como la que se halla entre el deber y el deseo. El deber, por un lado, de respetar las convenciones establecidas, el deber de respetar los dictados de Dios y la religión católica, que obligaría, por ejemplo, a Melibea, a conservar su honra y respetar a sus padres, manteniéndose pura hasta el matrimonio con un muchacho de su mismo (o superior) estatus social y bienes materiales dentro de la nobleza; por otro lado, está la tentación de sucumbir al deseo carnal y seguir los dictámenes de la voluntad propia de cada uno. Tensiones que se muestran también, por ejemplo, en la contraposición entre dependencia y libertad: dependencia, la de los siervos, Sempronio y Pármeno (y, en mucha menor medida, Tristán y Sosia más avanzada la trama) que, si bien están obligados por su condición a servir a Calisto, ansían alcanzar una posición económica que les permita conseguir su libertad. Son estas tensiones presentes en la obra entre otras que podrían mencionarse (vejez vs. juventud; inocencia vs. astucia, etc.)

Las tensiones citadas cuentan con un correlato incluso en el estilo y las referencias de las que se sirve Rojas en la obra. Por una parte, hay en la obra una tendencia hacia la erudición: esta se refleja en la riqueza en la expresión de cada uno de los personajes, haciendo gala de un nivel culto incluso en el caso de los siervos (los siervos por aquel entonces no recibían formación, por lo que difícilmente podrían haber alcanzado dicho nivel). Esta erudición se manifiesta también en la referencia a autores prestigiosos del mundo clásico (Séneca, Virgilio, Homero, etc.); por otro lado, hay una inclinación hacia lo popular en la misma obra: junto con las referencias a dichos autores clásicos, se halla también apelaciones constantes a refranes y dichos populares, unida a una sabiduría popular que se muestra en los posibles remedios a las enfermedades o en la propia sabiduría "de la calle" de La Celestina. 

martes, 8 de noviembre de 2016

Ficha de lectura

ALUMNO:……………………………………………………………CURSO:……….
  
FICHA TÉCNICA:
TÍTULO:
AUTOR:
DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR:
GÉNERO LITERARIO:
EDITORIAL Y COLECCIÓN:
MES Y AÑO:
Nº DE PÁGINAS:


ACERCA DE LA OBRA LEÍDA:
  1. Resumen del argumento.
  2. Lugar/es donde se desarrolla la obra.
  3. Fecha en la que se desarrollan los hechos lo más exacta posible.
  4. Tipo de narrador.
  5. Principales personajes, descríbelos física y moralmente. Explica con claridad su principal conflicto o problema.
  6. Elige el personaje secundario que te haya resultado más interesante y describe con exactitud en qué momento de la obra aparece. ¿Qué personaje te resulta más detestable? ¿Por qué?
  7. ¿Cuál es el momento de mayor tensión en la obra? ¿Por qué?
  8. Forma en que está escrita: prosa, verso, diálogo, etc.
  9. Hecho significativo que no sería posible conocer si no se leyera el libro.
  10. Haz un breve comentario crítico de la obra, destacando lo que más te ha gustado y lo que menos y las razones por las que recomendarías o no su lectura.


jueves, 3 de noviembre de 2016

Ejercicio de tildes



Coloca tildes donde corresponda:


  1. Que mas da lo que hagas, si tu sabes que va a comprar te.
  2. Quien lo haya hecho, lo pagara recuperando tu bocadillo.
  3. A mi no me la vas a dar y di al cobarde de tu amigo que me de todo lo que lleva.
  4. ¡Que armonia se respira en esta casa desde que no esta tu hermano! Cuanto mas lejos este de la casa, mejor.
  5. Si, es cierto, si fuera mas responsable, conseguiria todo lo que se propusiera.
  6. No se cuando llego, pero estaba donde me indicaste.

El retrato de Carlota (lectura 3º de ESO)


Adjunto enlace a la obra El retrato de Carlota, lectura del primer trimestre para 3º de ESO:

Pincha aquí

Al pinchar el enlace, se debe seleccionar "Descargar con el navegador". Transcurrido un breve tiempo, emergerá el archivo para que se elija la carpeta en la que desea ser guardado.