martes, 4 de octubre de 2016

Actividades sobre el modelo de Grice (cálculo de implicaturas)

Actividad Teórica 1: ¿constituye un problema para la teoría de la implicatura griceana el hecho de que las máximas puedan ser burladas? ¿Por qué?

Actividad Teórica 2: ¿se te ocurre alguna situación comunicativa en la que el principio de cooperación entre interlocutores quede en suspenso? Si fuera así, descríbela brevemente. ¿Sería posible la comunicación?

Actividad Teórica 3: una característica indispensable de las implicaturas conversacionales particularizadas es su cancelabilidad. Si una implicatura no fuera cancelable, ¿podría seguir siendo considerada parte ajena de lo que es dicho? ¿Por qué?



Actividad Práctica 1: analiza los siguientes enunciados siguiendo la teoría de la implicatura. Has de explicitar qué máximas se siguen o se burlan, qué implicaturas se producen y si se cancelan durante el diálogo.
(NOTA: presuponemos un contexto prototípico para cada interacción comunicativa. Si consideras que algún caso es problemático, indícalo y compón un contexto)

a) Carlos: Tu novia se emborrachó y se puso cariñosa con Pedro.
Juan: ¿Qué fue antes?

EJEMPLO RESUELTO: La emisión de Carlos, en principio, sigue el principio de cooperación y, aparentemente, todas las máximas, siempre y cuando: 
1) diga la verdad (por lo que sigue la máxima de calidad); 
2) Sea informativo sin excederse (por lo que respeta la máxima de cantidad, y es de hecho lo que parece realizar); 
3) Diga algo pertinente (obviamente sería pertinente para Juan saber que su novia se puso cariñosa con otro hombre, por lo que respeta la máxima de relación); 
4) sea claro (no parece utilizar palabras raras ni expresiones oscuras, por lo que, de entrada, parece seguir también la máxima de manera). 

Es precisamente en esta última máxima donde puede aparecer cierto conflicto en la interpretación que Juan parece acoger del enunciado de Carlos. En principio, Carlos permite que Juan infiera, aunque no lo dice literalmente (es decir, es parte de lo que es dicho, pero no de lo que es implicado), que primero la novia de Juan se emborrachó y después (y aparentemente a consecuencia de la borrachera) se puso cariñosa con Pedro. Por tanto, Juan escucha lo que es dicho por Carlos, a saber, lo enunciado literalmente: "Tu novia se emborrachó y se puso cariñosa con Pedro" y, a partir de ahí, infiere lo que es implicado, que sería algo así como: "Primero, la novia de Juan se emborrachó y luego, a consecuencia de ello, se puso cariñosa con Pedro". 

Con la pregunta de Juan, este quiere conocer si ha obrado bien infiriendo aquello que Carlos no ha dicho explícitamente, esto es: que primero se emborrachó y a consecuencia de ello se puso cariñosa. Con su pregunta, invita explícitamente a Carlos a que cancele, si procede, la implicatura que ha recuperado Juan. Puede aventurarse que el propósito comunicativo en este caso ya variaría: de mover a ambos interlocutores el propósito común de saber qué pasó, se centraría ahora en saber si la novia de Juan se puso cariñosa como consecuencia de estar borracha o si, por haber sido primero el ponerse cariñosa, lo hizo a pesar de no estarlo.

En resumen, con la pregunta de Juan quiere que expresamente Carlos le diga si debe o no inferir lo que de hecho infirió, a saber: que una cosa pasó antes que la otra y no al contrario.   

b) María: Tengo que hacer mil ejercicios del impresentable de Pragmática.
Cristóbal: ¿Cuántos ejercicios?

c) Alejandro: ¿qué edad tiene tu abuelo?
Belén: Ya tiene sus achaques y cuenta historietas pesadas que nadie quiere escuchar.
Alejandro: con eso me dices poco, lo mismo tiene sesenta que ochenta.
Belén: sesenta no tiene, te lo aseguro…

d) Estéfano: amorcito, no sé si me quieres tanto como antes…
Estefanía: no sé si tus detalles son tantos como antes…
Estéfano: no empecemos, no empecemos…

e) Juan se tira un eructo (esta acción no se analiza, constituye parte del contexto)
Cristina: lo que me enamoró de ti fue tu educación, ni el Príncipe Felipe te supera…
Juan: el Príncipe es un cerdo a mi lado.

f) Manuel: ¿Te pagaron solo dos euros por la clase particular?
Alfonso: Dos euros son dos euros.

g) Elena: Pedro, ¿por qué me rechazas?
Pedro: estoy con la regla…

h) Tengo la mayoría de revistas sobre automodelismo. De hecho, las tengo todas.

i) Iván El Tonto: me preocupa que mañana tengamos el examen de física
María: ¡pero si eres el nuevo Schrödinger!

j) Isabel: Cervantes era un conquistador de las Américas.
Mario: Sí, y Hernán Cortés un cantante de ópera.

Actividad Práctica 2: María es una chica a la última, le gusta estar a la moda y colecciona zapatos. Al tener que irse de viaje le pide por correo electrónico a su amigo Antonio que vaya a la zapatería “Charol” y se fije si por fin han lanzado los zapatos protagonistas de la nueva colección de invierno de un prestigioso diseñador canario. Si es así, ruega María que se los envíe sin falta. Días después, Antonio responde a María: “No me he olvidado de los zapatos. Ya los he comprado”.

a) ¿Es Antonio lo suficientemente cooperativo, en el sentido que enuncia Grice en su principio de cooperación?
b) ¿Hay alguna máxima transgredida por Antonio?
c) ¿Qué tipo de inferencias debe llevar a cabo María para extraer las implicaturas de la respuesta de Antonio?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escribe tus dudas, preguntas, sugerencias, apuntes, comentarios o cualquier otra aportación constructiva que desees: